La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
En este día exploraremos en un punto que tiende a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los cantantes. Se puede saber que ventilar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno ingrese y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En contextos comunes como correr, marchar o hasta al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso fundamental en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los líquidos desempeñan la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua natural.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja consumir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal pueden situarse en un margen de dos litros al día. También es crucial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico contribuye a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la fonación es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un único capítulo de acidez esporádica tras una comida abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su eficacia.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan importante la respiración bucal en el canto? En canciones de ritmo rápido, basarse exclusivamente de la inhalación por la nariz puede causar un inconveniente, ya que el intervalo de inspiración se ve acortado. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el flujo de aire penetra de forma más directa y rápida, evitando pausas en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este clase de inhalación hace que el aire ascienda con violencia, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un cantante preparado adquiere la habilidad de dominar este procedimiento para impedir estrés que no hacen falta.
En este medio, hay diversos rutinas elaborados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo facilita ampliar la reserva de aire, sino que también ayuda a dosificar el mas info flujo de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy dirigiremos la atención en este aspecto.
Para empezar, es productivo llevar a cabo un ejercicio funcional que haga posible percibir del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Inhala por la cavidad bucal buscando mantener estable el cuerpo estable, impidiendo acciones bruscos. La parte alta del tronco solo ha de oscilar ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es crucial evitar apretar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma excesiva.
Existen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no permitía asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se propagaron postulados que no siempre eran exactas. Hoy en día, se tiene claro que el estilo clásico se apoya en la energía del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del género vocal. Un error frecuente es intentar exagerar el desplazamiento del área media o las estructuras costales. El físico funciona como un fuelle, y si no se deja que el caudal circule de modo orgánico, no se obtiene la tensión apropiada para una emisión vocal eficaz. Por otro lado, la estado físico no es un obstáculo absoluto: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el organismo trabaje sin provocar tensiones innecesarias.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre ocurre una ligera cesura entre la inspiración y la espiración. Para reconocer este acontecimiento, coloca una mano en la parte alta del cuerpo y otra en la región inferior, aspira aire por la cavidad bucal y fíjate cómo el oxígeno se suspende un segundo antes de ser liberado. Lograr manejar este fase de etapa mejora enormemente el dominio de la respiración en el canto.
Para fortalecer la tolerancia y mejorar el dominio del oxígeno, se sugiere llevar a cabo un proceso simple. Inicialmente, exhala totalmente hasta desocupar los órganos respiratorios. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada ronda busca captar menos aire y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque favorece a robustecer el músculo de soporte y a pulir la regulación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en poco tiempo.